Estamos escribiendo un nuevo capítulo en la historia sobre la salud mental materna

Por: María Jimena Paz, Médica de familia, IBCLC

Entender la salud mental materna: un paso hacia el cambio

El hospital donde me formé en los últimos años de la carrera de medicina era hospital blanco, blanquísimo, limpio, de grandes ventanales que daban a un jardín interno. Un hospital con habitaciones individuales, con profesionales de bata blanca, blanquísima y con personal de seguridad súper amable.

Me acuerdo de que en la rotación de gineco-obstetricia, había una médica residente que golpeaba la puerta antes de entrar a las habitaciones y decía “Buen día (nombre de la mamá) … soy (su nombre), y vengo a verte a vos. Ya sé que todo el mundo viene a ver a tu bebé, pero yo te vengo a ver a vos, ¡que también sos importante! “Y eso, me acuerdo, siempre les sacaba una sonrisa a las madres.

En este hospital, antes del alta de la maternidad, pasaban los/las residentes a dar las pautas de alarma. Es decir, a hablar sobre a qué prestarle atención una vez en casa y cuáles eran motivos para volver a consultar. ¿Cuáles eran estas pautas de alarma? Si tenían enrojecimiento en la mama y fiebre (por una posible mastitis), un sangrado abundante y/o maloliente (por una posible endometritis), un dolor puntual en una pierna, que se hinchara y/o enrojeciera (pensando en una posible trombosis venosa profunda), alteraciones en la curación de la herida quirúrgica (si es que había habido una cirugía) o cualquier otra cosa que les llamara la atención.

Cualquier otra cosa… ¿esto incluía o no cuestiones de salud mental? ¿A qué tendríamos que prestarle atención en cuanto a la salud mental? ¿Qué es “normal” y qué amerita una consulta?

Esto no se mencionaba. Y no era por desinterés creo yo, era por falta de concientización. ¿Del servicio o del hospital? No, una falta de concientización sistemática, sistémica, histórica.

Por suerte, en estos últimos años hemos visto un creciente interés por la salud mental materna, paterna, infantil, de las personas cuidadoras… Más formación para profesionales, más grupos de apoyo, surgimiento de unidades mamá/bebé para internaciones conjuntas, más difusión de información actualizada y basada en la evidencia…

Pero ¿es que antes no se le prestaba atención?

Lo cierto es que ya desde los años del famoso Hipócrates (400 AC) se describe el primer caso de psicosis postparto en la literatura médica (Osborne 2018). Hacemos un salto espectacular hasta 1858, cuando el médico francés Louis-Victor Marcé publica un tratado clínico sobre condiciones mentales maternas durante el embarazo, el postparto y la lactancia (Trede 2009). Fue en 1920 cuando se visibilizó la ansiedad persistente asociada al cuidado infantil, y décadas más tarde, en 1978, se reconoció el trastorno de estrés postraumático luego de un parto prolongado y dificultoso
(Brockington, 2005).

Por ejemplo, hagamos una prueba: si buscamos las palabras “maternal mental health” en PubMed (un motor de búsqueda de artículos académicos), vemos que hay registrados escritos científicos desde 1948. Uno, en concreto en ese año. Sin embargo, vemos que en los últimos 10 o 12 años, la cantidad de investigaciones ha experimentado un crecimiento exponencial. Y, por ejemplo, en lo que va del 2025, ya hay 688 artículos publicados.

Esto deja traslucir que, afortunadamente, estamos viviendo una transición de mayor sensibilidad, mayor conocimiento, una transición hacia la des-estigmatización de las condiciones mentales, de reorientación en tratamiento, de focalización en el apoyo, y de priorización en la prevención.

¿Es todo lo que queremos que sea? No. Al menos no todavía. Pero saber de dónde venimos* y dónde estamos es alentador y empoderante.

*Al revisar la historia de la salud mental materna, me percato de que esta narrativa la he centrado mayormente en la perspectiva “occidental”. Me pregunto cuánto nos estamos perdiendo al no tener suficiente información sobre la salud mental materna en los pueblos originarios de Latinoamérica. Tal vez las concepciones en torno a la salud mental y matrices de apoyo sean diferentes, y tal vez una mirada externa solo alcance a rozar la superficie. Y creo que es una gran, gran falta y deuda que tenemos hacia quienes habitaron estas tierras desde tiempos inmemoriales, que trasladaron su sabiduría no a través de journals, sino a través de cuentos, relatos, historias…

En fin, ¿estamos mejor que hace unos años? Sí. Y, ¿tenemos mucho por recorrer? También.

Recuerda, no estás sola, no tienes la culpa de nada. ¡Con ayuda, te sentirás mejor! En este mes de marzo que celebramos la historia de la mujer queremos visibilizar la salud mental materna y reconocer la resistencia de las madres. Comparte este blog de apoyo en salud mental perinatal con quien lo necesite.

Brockington I. A Historical Perspective on the Psychiatry of Motherhood. Bibliotheca Psychiatrica. 2005;173. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/254192991_A_Historical_Perspective
_on_the_Psychiatry_of_Motherhood. doi: 10.1159/000087441.

Osborne, LM. Recognizing and Managing Postpartum Psychosis: A Clinical Guide for Obstetric Providers. Obstet Gynecol Clin North Am. 2018 September ; 45(3): 455–468. doi:10.1016/j.ogc.2018.04.005.

Trede K, Baldessarini RJ, Viguera AC, Bottéro A. Treatise on Insanity in Pregnant, Postpartum, and Lactating Women (1858) by Louis-Victor Marcé: A Commentary. Harvard Review of Psychiatry. 2009;17(2):157-65. doi:10.1080/10673220902891802.

Bautista-Valdivia J, Palacios-Rodríguez O, van ‘t-Hooft A, Estrada-Aranda B. Representaciones sociales sobre salud mental del pueblo nahua en la Huasteca Potosina sur. Enferm Univ [Internet]. 2024;19(4):286-300. Disponible en: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1468.

Navarlaz VE, Jardón M. Los diagnósticos y las historias clínicas de mujeres en los hospicios de Buenos Aires entre 1900-1930. Anuario de Investigaciones. 2010;17:393-400. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862010000100040&lng=es&tlng=es. Citado: 2025 Mar 03.

PubMed. Resultados de búsqueda para: maternal mental health [Internet]. National Library of Medicine. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=maternal+mental+health Citado: 2025 Mar 03.

ACERCA DE LA AUTORA

María Jimena Paz, Médica de familia, IBCLC

María Jimena Paz es médica de familia y consultora internacional de lactancia certificada (IBCLC), graduada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Realizó su residencia de medicina familiar, general y/o comunitaria en un programa enfocado en salud social y salud perinatal, lo que la inspiró a Diplomarse en atención primaria de la salud y salud comunitaria y en Formación de formadores en docencia e investigación en servicios de salud. Tuvo el privilegio de ser parte de la cohorte inaugural del Fellow en Lactancia (LILAC Fellowship) de la Universidad de Rochester, Estados Unidos de Norteamérica, el cual reforzó su compromiso en apoyar a las familias en su camino por la lactancia. Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta de Medicina de la Lactancia en la Universidad de Rochester, como colaboradora de la OMS en el Proyecto FIDES y como educadora y consultora voluntaria tanto en Argentina como en España.

@medicinaparafamilias

www.medicinaparafamilias.com


Apoyo de PSI para familias hispanoparlantes

Encuentros de apoyo

Trastornos de salud mental perinatal, conozca los síntomas

Síguenos en redes sociales

¿Interés en escribir para el blog?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *